  | 
» PROYECTOS 
  
4.4. MANEJO PRODUCTIVO DEL CUY 
 
1. Programa de manejo  
Basada en el ciclo evolutivo.  
Cuadro 23. Ciclo evolutivo del cuy 
  
    | ETAPA  | 
    DURACIÓN  | 
   
  
    | Lactación  | 
    15 días | 
   
  
    | Recría o engorde | 
    75 días  | 
   
  
    | Reproducción | 
    24 meses | 
   
 
a) Definiciones Técnicas  
  - Engorde : Opción de la segunda fase, termina en el sacrificio. 
 
  - Lactación : Primera fase entre el nacimiento y el destete. 
 
  - Recría : Opción de la segunda fase, termina en la reproducción. 
 
  - Reproducción : Última fase del ciclo reproductivo, termina en la saca.
  
 
  - Cría : Animal en lactación. 
 
  - Destetado : Animal en crecimiento o engorde. 
 
  - Reproductor : Macho o hembra después del primer servicio. 
 
  - Destete : Separación de las crías de la madre. 
 
  - Beneficio : Sacrificio de animales, a los 3 meses de edad. 
 
  - Saca : Eliminación de reproductores. 
 
 
b. Manejo de reproductores  
  - El empadre es continuo. Ésta dura dos años y se logran 4 partos al año.
  
 
  - La edad de empadre 80 a 90 días (700 g) y una relación hembras/machos de 
  10 a 1. 
 
 
C. Manejo de lactantes  
  - Las crías toman leche durante 10 a 14 días luego son separadas de la 
  madre. 
 
  - Las madres poseen 2 manas. 
 
  - La temperatura del ambiente, no debe ser inferior a los 12 °C. 
 
 
d. Manejo de destetados  
  - Trasladados a otras pozas, de 10 a 15 animales y separados por sexo y 
  pesos semejantes, para evitar competencia entre ellos. 
 
  - Se realiza primera selección; aretaje de los reproductores, usar oreja 
  derecha para hembras e izquierda para machos. 
 
  - Esta etapa dura 75 días, y los de engorde serán beneficiados a los 90 días 
  con un peso vivo de 1000 g. 
 
 
e. Beneficio  
  - Las fases del beneficio son.
  
    - Ayuno, 12 horas antes del beneficio. 
 
    - Aturdimiento, con golpe en la nuca. 
 
    - Desangrado, se colgará. 
 
    - Escaldado y pelado, sumergir en agua caliente de 75-80 ºC/10 a 15 
    segundos. 
 
    - Lavado, con agua corriente. 
 
    - Corte longitudinal de la carcasa por la región inferior y evisceración.
    
 
    - Lavado con agua a temperatura ambiente. 
 
    - Oreo, suspendido por las posteriores 1 a 2 horas a temperatura ambiente, 
    para luego pasarlo a la cámara de refrigeración (3-4 °C) previamente 
    envasado. 
 
   
   
 
2. Procesamiento de la carne  
  a) Envasado al vacío  
  
    - Consiste en eliminar el aire del sistema y mantener la carne en envase 
    al vacío. El envasado reduce la concentración de oxígeno en el entorno de 
    los microorganismos. 
 
   
  b) Funciones de los embalajes  
  
    - Es suministrar a los compradores productos cuyas propiedades higiénicas 
    y nutritivas, así como cualidades organolépticas y características 
    comerciales sean satisfactorias. 
 
   
  c) Films de empaquetado  
  
    - El polietileno y polipropileno tienen buenas propiedades al vapor de 
    agua y son permeables al oxígeno y al dióxido de carbono. 
 
   
  d) Refrigeración de la carne  
  
    - La refrigeración se usa para reducir la velocidad de las 
    transformaciones microbianas y bioquímicas, prolonga la vida útil del 
    producto. 
 
   
 
Cuadro 24: Características generales de la carne envasada al vacío 
  
    | Características | 
    Rango | 
   
  
    | pH | 
    5.2-7.0 | 
   
  
    | Aw | 
    0.9  | 
   
  
    | Temperatura  | 
    -1 a 5°C | 
   
  
    Microorganismos  
    ausentes | 
    Lactobacillus  
    Leuconostoc  
    Streptococcus | 
   
 
Fuente: Brody (1996) 
3. Programa de mejoramiento genético  
La primera selección se hará al momento del destete y la última a los 3 meses 
de edad. Para la selección se tomará en cuenta:   
  
    Fenotipo:
    
      - Tipo 1, pelaje corto y lacio 
 
      - Conformación redondeada
 
     
     | 
    Genotipo:
    
      - Número de crías por parto 
 
      - Fecundidad 
 
      - Fertilidad 
 
      - Precocidad para alcanzar el peso de comercialización. 
 
      - Buena conversión alimenticia 
 
      - Homogeneidad de camadas 
 
      - Temperamento tranquilo 
 
     
     | 
   
 
4. Programa de reproducción  
a) Condiciones para el empadre  
  - Hembras de 80 a 90 días de edad, pesos entre 700 y 900 g del peso vivo.
  
 
  - No empadrar cuyes mayores de 5 meses de edad. 
 
  - Machos de 90 días de edad y los de mayor peso.
 
 
  
b) Programa de empadre  
  - Monta natural continua con una relación hembras/macho de 10 a 1. 
 
 
c) Gestación  
  - Oscila entre 63 a 70 días. 
 
 
d) Pasto  
  - Hembras próximas al parto separar del grupo, y se lleva a cabo de noche. 
  Examinar a los recién nacidos, retirar crías muertas, verificar la presencia 
  del calostro. 
 
 
  
Continúa Página 7 de 10... 
 
  Presentaciones mas importantes: 
  
     
 
 |      |