headerphoto

RECURSO ECOLOGICO

CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO

Fuente: ECOLOGÍA DEL PERÚ - Por: Antonio Brack y Cecilia Mendiola

Estudio Nacional de la Diversidad Biológica - DGANPE, INRENA, 1997

El Ministerio de Agricultura y las Regiones son las entidades encargadas de clasificar los suelos según su capacidad y controlar el buen uso. El usar las tierras sin tomar en consideración su vocación conduce a serios problemas (derrumbes, huaycos, erosión, destrucción de carreteras, casas, puentes, muertes, pérdida de tierras agrícolas, etc). En nuestro país existe un total desorden en este aspecto y la degradación de los pocos suelos buenos es alarmante.

Para garantizar el buen uso de los suelos se han clasificado las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, que se basa en las posibilidades permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos.

Los factores que fijan estas posibilidades, están determinadas también por limitaciones tales como: condiciones climáticas o bioclimáticas dominantes; los riesgos de erosión determinados por la topografía y pendiente; las características del suelo en si, tales como: propiedades físicas, morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en la productividad; y las condiciones de drenaje o humedad definidas por la presencia de niveles freáticos elevados, peligro de inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el subsuelo.

 

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, fue establecido por el Reglamento de Clasificación de Tierras, según D.S. No. 0062/75-AG, del 22 de enero y su ampliación fue establecida por ONERN. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad a las normas de conservación de suelo. El Sistema de Clasificación según su Capacidad de Uso Mayor establece tres categorías: Grupo, Clase y Subclase.

Grupos

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso. El sistema considera cinco grupos de capacidad de uso mayor:

Grupo A: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio: El Perú dispone de 4 902 000 ha. (3.81% del territorio nacional) de tierras aptas para cultivo en limpio, distribuidas en sus tres regiones naturales continentales. En la costa existen, principalmente en los valles irrigados, donde ocupan la mayor parte de su superficie. En la Sierra, se les encuentra en zonas de topografía suave y fondos de valles abrigados: y en la Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los principales ríos. Precisamente, gracias a la calidad de sus suelos y al clima favorable a lo largo del año, los valles de la Costa contribuyen actualmente con aproximadamente 50% del producto agrícola nacional.

Por su alta calidad agrícola, estas tierras pueden destinarse también a la fijación de cultivos permanentes, pastos o a la producción forestal, cuando en cualquiera de estas formas se obtenga un rendimiento económico superior al de su utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés del Estado así lo exija.

Grupo C: Tierras Aptas para Cultivos Permanentes: Cubren reducida superficie del país, aproximadamente 2 707 000 ha. (2,11% del territorio nacional), se distribuyen en las tres regiones naturales continentales, siendo significativa su extensión en la Costa y en la Selva. En la Costa (496,000 ha), se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas pampas o desiertos ínter fluviales. En la Sierra (20,000 ha), se encuentra en algunos valles de topografía relativamente suave; y en la Selva (2,191,000 ha), en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles del llano amazónico.

Grupo P: Tierra Aptas para Pastoreo: Ocupan el tercer lugar en cuanto a extensión abarcando aproximadamente 17 916 000 ha., es decir 13,94% de la superficie territorial del país. Las extensiones, más vastas, referidas esencialmente a pastos naturales, se localizan en las regiones alto andinas principalmente, sobre 3 500 m.s.n.m. En la Costa, aparecen en las "lomas", así como asociadas con bosques de algarrobos en los departamentos de Piura y Lambayeque. En la Selva, son bosques naturales que reúnen condiciones topográficas y ecológicas favorables para su transformación en pastizales cultivados o naturalizados para poder mantener una actividad pecuaria permanente y económicamente productiva. El área con mayor potencial de pastos naturales en el Perú, es la región alto andina.

Grupo F: Tierras Aptas para Producción Forestal: Las tierras aptas para producción forestal, son las más representativas del país. Alcanzan 48 696 000 ha., es decir, alrededor de 37,89% de la superficie territorial. Se localizan fundamentalmente en la vertiente oriental boscosa, comprendido 46 432 000 ha de Selva Alta y Selva Baja o llano amazónico. La Sierra (2 092 000 ha) tiene una significativa proporción de tierra con aptitud forestal que es necesario utilizar con fines de producción y/o de protección, para salvaguardar las cuencas y prevenir la intensa erosión hídrica, además de proporcionar material energético (leña). En la Costa (172 000 ha), se dispone del bosque seco del noroeste, que se extiende a través de los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, principalmente en los dos primeros.

Grupo X: Tierras de Protección: Constituyen todas aquellas tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos, permanentes, pastoreo y producción forestal. Se incluye dentro de este grupo a los picos nevados, pantanos, playas, causes de río y otras tierras que pueden presentar vegetación diversa, herbácea, arbustiva o arbórea, pero cuyo uso no es económico ni ecológicamente recomendable. La superficie territorial que abarca este grupo de tierras es de 54 300 560 ha., es decir, 42.25% del territorio nacional, distribuidos 10 207 000 ha en la Costa, 25 169 000 ha en la Sierra, y 18 924 560 ha en la Selva.

Clases

Son una categoría establecida sobre la base de la calidad agrológica del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. Es la síntesis que comprende la fertilidad, condiciones físicas del suelo, relaciones suelo-agua y las características climáticas dominantes.

Se consideran tres clases de capacidad de uso:

  • Clase de calidad agrológica alta (1)
  • Clase de calidad agrológica media (2)
  • Clase de calidad agrológica alta (3)

Subclase

Categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo por largo tiempo.

Se han reconocido seis factores limitantes;

  • Limitación por suelo (s)
  • Limitación por sales ( l )
  • Limitación por inundación ( i )
  • Limitación por topografía - erosión (e)
  • Limitación por drenaje (w)
  • Limitación por clima (c)